La hora del cuento

 

Leer , narrar o contar a los niños es una experiencia fantástica , que poco a poco se está perdiendo , el que un padre le lea un libro a su hijos cada vez es más raro ya que encontrar tiempo para ello cada vez resulta más complicado. Además en muchas ocasiones los niños no ven un libro en su casa , de ahí la importancia en las escuelas de tener un rincón destinado a ello.

Por ello como maestras debemos guardar pequeños momentos para poder tener un momento de cuento con los niños, adecuándose a su edad y capacidades, creando así un rincón de la lectura en clase, que incluya libros de los gustos de los niños , que tengan aprendizajes significativos… proporcionándoles un espacio dónde disfrutar de ello. Pero lo más importante que es que nosotras seamos las primeras en comprender la importancia de todo esto, todo lo que implica y poder así transmitirles el placer y el gusto por ello.

La magia de escuchar la lectura, seguirla con las imágenes , vivir una aventura, sentirte identificado con los personajes , hace de esta experiencia algo fundamental para todos los niños , ya que de esta manera los niños adquirirán placer por la lectura.

Existen tres estrategias:
  • Cuentacuentos:  son relatos, trasmitidos de forma oral, los cuales se fueron puliendo hasta eliminar las palabras superfluas y adquiriendo la perfecta redondez de un canto rodado. Se debe conocer la historia de antemano.  Debemos tener en cuenta que son niños y que no es cuestión de que se aprendan de memoria los cuentos, sino que disfruten, por eso la estructura debe estar ordenada.
  • Narración con libro:  es muy parecida al cuentacuentos, pero en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. Se debe conocer la historia de antemano para trasmitirla y para interactuar continuamente con los receptores.
  • Lectura: se trata de leer en voz alta cuya función principal es la información. con un intercambio entre el texto y un grupo de oyentes que, o no saben leer o no disponen del texto para leerlo

 ELECIÓN DE LA ESTRATEGIA:

La estrategia que he elegido es la de lectura con libro, porque, considero que es una lectura fácil, que te permite seguir un ritmo adecuado para que los niños lo entiendan. Nos permite trabajar la entonación y hacer unas pausas adecuadas para continuar con la lectura. Este tipo de estrategia nos da juego , ya que nos permite interactuar con los niños y las ilustraciones, ya que estás últimas muchas veces dicen mucho de la historia que se está .

ELECIÓN DEL A EDAD:
Para la lectura de este cuento escogí la edad de 3-5 años, ya que creo que a partir de los 3 años pueden comprender cosas más complejas como las diferencias que tenemos cada uno, y entre 4 y 5 ya se puede profundizar más sobre temas más complejos, ya que lo comprenden mucho mejor. Sobre todo en estas dos últimas edades empiezan con la etapa del egocentrismo y pasan a tener más relaciones con su entorno y se relacionan con personas de diferentes edades, de esta manera conocer a personas diversas que no tienen nada que ver los unos con los otros , es por ello que me centraré más en estas dos últimas a la hora de plantearme el cómo lo realizaría en el aula.

El cuento elegido ha sido “Por cuatro esquinitas de nada”, un cuento fenomenal para tratar temas como el respeto hacia las diferencias, y la integración desde ese respeto sin pretender que todos seamos iguales. Considero que es un tema muy importante ya que la igualdad, no quiere decir que seamos todos iguales y nos trates por igual, si no en respetar a cada persona individualmente aceptando como es, sin tener que adaptarse a la sociedad, si no que esta se adapte a las peculiaridades de cada uno. También se trata el como en grupo se pueden resolver las cosas mejor y sobre todo si se trata de ayudar a un amigo. Y por ello creo que se puede tratar en estas tres edades ya que se puede adaptar al momento evolutivo en que se encuentren.



Título: Por cuatro esquinitas de nada

Editorial: Juventud

Autor: Jérôme Ruillier





PROCESO DE PREPARACIÓN:

Para comenzar, comencé entendiendo las diferencias entre las diferentes estrategias. Y después de darle muchas vueltas a varias opciones de cuentos, me di cuenta de que aún no había adquirido la diferencia entre libro literario y paraliterario , por ello me volví al primer bloque y una vez tuve clara la teoría , me decanté por el libro de “Elemer”

Empecé a leer el libro, se lo contaba a los peques, pero no me terminaba de convencer, ni a mí ni a ellos, ya que aunque es un aula mixta la mayoría son de  1 o 2 años y medio , y se les hacía el libro muy pesado, también por que yo no me sentía cómoda contándolo, aún así me intenté grabar, pero después de más de 10 intentos, comprendí que ese cuento no era el indicado,  por lo que cambié de libro y  o escogí “Por cuatro  esquinitas de nada”, un cuento sencillo , que dentro de su sencillez tiene un mensaje muy potente.

A continuación comencé a contarles el cuento elegido y no había color comparando con la experiencia del primero, por lo que unos días después de haberlo contado en el aula, decidí grabarme. Pensé que grabándome en la escuela mi manera de contarlo sería más semejante a la realidad ya que me pongo en la situación más fácilmente que  habiendo elegido otro espacio, por lo que aproveché ala oportunidad y fui un ratito antes de que empezarán a llegar los peques y me grabé . Para mi sorpresa , no me tomo más de 2 tomas tener el video.

El hecho de grabarme me hizo sentir rara y nerviosa , y me resultó más complicado que cuando se lo cuento a los peques, pero estaba conforme con mi grabación.

APLICACIÓN EN EL AULA:

Este cuento lo contaría en la asamblea , más bien al final de esta. Los colocaría en semicírculo como hago habitualmente , de manera que todos puedan verme a mi y al cuento. Crearía un ambiente de calma y seguridad , donde nos escuchemos los unos a los otros y se sientan con la confianza como para poder interactuar.

Una vez estén todos colocados, les enseñaría el cuento y a medida que lo voy contando interactuaría con ellos haciéndoles pequeñas preguntas y haciéndoles partícipes, como hago en la grabación.

Durante la narración les lanzaría algunas preguntas en diferentes momentos:

Antes de comenzar:
  • ¿ Sabéis que cuento es?
  • ¿Qué es esto que hay en la portada?

Durante la lectura:

  • ¿Sabéis donde está cuadradito? ¿De qué color es cuadradito?
  • ¿Y los redonditos de que colores son?
  • ¿Por qué no puede entrar cuadradito en la casa?
  • ¿Cómo se siente cuadradito?
  • ¿Qué hacéis vosotros cuando os sentís así?
  • ¿Qué pueden hacer los redonditos para ayudar a cuadradito?

Al finalizar:
  • ¿Crees que somos todos iguales?
  • ¿Qué diferencias hay entre nosotros?
  • ¿Las puertas que conocéis dejan pasar a todas las personas?
  • ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
  • ¿Qué otro final podríamos darle al cuento?

Para terminar, realizaría alguna actividad, ya que mediante este cuento además de aprender valores, también se aprenden aspectos lógico-matemáticos, se aprenden diferentes aspectos de manera transversal, por lo que considero que es un libro muy completo.

FEEDBACK DE MIS COMPAÑERAS:
El hecho de haber podido grabarme y que mis compañeras pudieran aconsejarme, me ha servido para darme cuenta de los grandes errores que cometía sin darme cuenta si quiera.

Para comenzar la forma de grabación ya que yo decidí grabarme en vertical sin tener en cuenta que en horizontal sería la mejor forma ya que se puede apreciar con más detalle el cuento y el ambiente si es que se crea para contarlo como han hecho otras compañeras, además de esta manera no se corta la imagen.

Por otro lado, la estrategia elegida desde luego ha sido todo un fallo, pero es un error muy común que cometo constantemente exceptuando algunos cuentos que de tanto contarlos me los se de memoria, pero a partir de ahora me fijare en la complejidad del cuento que vaya a contar y teniendo en cuenta las estrategias, escogeré la más adecuada para ello.

Para finalizar el hecho de que no he lanzado preguntas al final del cuento, quizás fuera por los nervios ya que normalmente a los peques de la escuela si que les termino preguntando algo, aunque sea muy muy simple y me sale de manera natural, no lo preparo antes de contarlo, pero a partir de ahora lo tendré más en cuenta sobre todo para cuando me vea en la situación de estar en un aula con niños más mayores.

Todos estos aspectos los tendré muy en cuenta en el futuro ya que la verdad es que me han marcado mucho, y he podido observar que cosas que hago inconscientemente no están del todo bien, pero siempre se está a tiempo de mejorar.

CONCLUSIÓN:

Me ha encantado este bloque, ya que me ha hecho ver que tenia conceptos aún sin adquirir y me ha hecho aprender muchísimo. Quizás se podría haber realizado en el aula el vivo y en directo delante de mis compañeras, aunque creo que me hubiera puesto mucho más nerviosa, y no se si realmente se podría llevar a cabo ya que entre los trabajos y responsabilidades que nos impiden acudir a muchas hubiese sido complicado coincidir. Aún así me ha gustado mucho que mis compañeras me dieran su opinión sobre algo que llevo haciendo varios años y no del todo segura de lo que hacía ni si lo hacía realmente bien, creo que el arte de contar cuentos va dentro de cada uno, y como bien sabemos cada uno de nosotros somos diferentes, al igual que la manera que tenemos cada uno de contar cuentos.

WEBGRAFÍA:
Literatura infantil_teoría. (s.f.). Obtenido de Literatura infantil_teoría: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/109623/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Artículo final

Biblioteca de aula y animación a la lectura (CORREGIDO)

Creaciones CON y PARA los niños (CORREGIDO)